VÍDEO DE NUESTRO BLOG
ESTRATEGIAS Y ESTILOS DE APRENDIZAJE
sábado, 9 de junio de 2012
sábado, 26 de mayo de 2012
MAPAS CONCEPTUALES.
EXPERIENCIA EN EDUCACIÓN INFANTIL
El trabajo con Mapas Conceptuales se puede realizar en segundo ciclo de Educación Infantil, desde los tres años, siendo en esta edad mucho más simples que en los niveles de cuatro y cinco años, donde serán mas complejos.
Deben ser jerárquicos, ir de lo general a lo específico, debemos establecer unos conceptos más amplios o generales que ocupan la parte superior de la estructura y que estos engloben a otros más específicos, que se situan en un nivel inferior. Tienen que ser claros y simples, mostrando la relaciones entre los conceptos. Atractivos a la vista. para que el niño/a lo memorice con más facilidad. Los conceptos se representan mediante dibujos, van dentro de óvalos o círculos y se unen mendiante líneas.
En el nivel de tres años solo establecemos un nivel de relación de solo dos conceptos. el principal con varios conceptos específicos.
- En casa viven las familias
- En casa hay habitaciones
Hay que usar dibulos grandes y llamativos. Ya en el nivel de cuatro y cinco años añadimos un nivel más, uniendo así tres conceptos, uno principal y dos específicos.
- En verano nos ponemos ropa fresquita porque hace calor
Bibliogrrafía: LOS MAPAS CONCEPTUALES EN EDUCACIÓN INFANTIL. AUTORA: Sonia Mª García Jiménez.
EXPERIENCIA EN EDUCACIÓN INFANTIL
El trabajo con Mapas Conceptuales se puede realizar en segundo ciclo de Educación Infantil, desde los tres años, siendo en esta edad mucho más simples que en los niveles de cuatro y cinco años, donde serán mas complejos.
Deben ser jerárquicos, ir de lo general a lo específico, debemos establecer unos conceptos más amplios o generales que ocupan la parte superior de la estructura y que estos engloben a otros más específicos, que se situan en un nivel inferior. Tienen que ser claros y simples, mostrando la relaciones entre los conceptos. Atractivos a la vista. para que el niño/a lo memorice con más facilidad. Los conceptos se representan mediante dibujos, van dentro de óvalos o círculos y se unen mendiante líneas.
En el nivel de tres años solo establecemos un nivel de relación de solo dos conceptos. el principal con varios conceptos específicos.
- En casa viven las familias
- En casa hay habitaciones
Hay que usar dibulos grandes y llamativos. Ya en el nivel de cuatro y cinco años añadimos un nivel más, uniendo así tres conceptos, uno principal y dos específicos.
- En verano nos ponemos ropa fresquita porque hace calor
Bibliogrrafía: LOS MAPAS CONCEPTUALES EN EDUCACIÓN INFANTIL. AUTORA: Sonia Mª García Jiménez.
jueves, 24 de mayo de 2012
PROCESO DE COMPRENSIÓN: ESTRATEGIAS DE ORGANIZACIÓN.
Principales Técnicas de Organización
Se trata de combinar los elementos informativos seleccionados en un todo coherente y significativo.
- Mapa Conceptual
La utilización de los mapas conceptuales no es determinada de un nivel educativo, sino también en el de otros niveles (educación infantil), la diferencia consiste en aplicar las capacidades de los niños/as, tanto a nivel de su complicación como su presentación.
Según la autora García Jiménez, los resultados obtenidos le han demostrado que al trabajar con los mapas conceptuales le facilita el trabajo a los maestros/as investigando los conocimientos previos de los alumnos.
El niño/a aprende significativamente cuando vincula los nuevos conceptos que se presentan con los que ya tiene adquiridos, estableciendo entre ellos puntos de conexión y enlace.
Los mapas conceptuales constan de tres elementos:
- Conceptos:
Un concepto es “un objeto que con exactitud se denomina con un nombre o una etiqueta”. Por ejemplo: casa, flor, primavera.
- Palabras enlace:
Son palabras que utiliza la unión entre los conceptos. Éstas permiten encontrar las uniones entre los conceptos. Son todas las palabras que no son conceptos, se utilizan para relacionarlas y formar así proposiciones.
-Proposiciones:
Es la relación o unidad semántica que da lugar al unirse a través de las palabras enlace, dos o más conceptos.
Los conceptos se incorporan dentro de los círculos y se establecen vínculos a través de líneas, que unen unos conceptos con otros, sobre esas líneas están las palabras enlace.
Bibliogrrafía: LOS MAPAS CONCEPTUALES EN EDUCACIÓN INFANTIL. AUTORA: Sonia Mª García Jiménez. Resumen: La utilización de Mapas Conceptuales como ...
jueves, 17 de mayo de 2012
Técnicas de Estudios
Son una serie de tácticas o técnicas que proporciona al alumno obtener conocimientos de manera sistemática.
Entre ellas están:
-Organización del tiempo:
“No dejes para mañana, lo que puedas hacer hoy”.
Hacer un poco cada día y no mucho en el último momento, hace que el alumno/a trabajen con más tranquilidad y no se cansen tanto.
Entonces, la pregunta que deberíamos hacerle es si está utilizando bien el tiempo.
Si uno se organiza bien, lo que sucede es que hay tiempo para todo, e incluso, queda tiempo para jugar.
-Organización del espacio:
"Un lugar para estudiar".
Orden
"Bibliografía: http://educacion.idoneos.com/index.php/T%C3%A9cnicas_de_Estudio/Aprender_a_estudiar/Organizaci%C3%B3n_del_tiempo
Son una serie de tácticas o técnicas que proporciona al alumno obtener conocimientos de manera sistemática.
Entre ellas están:
-Organización del tiempo:
“No dejes para mañana, lo que puedas hacer hoy”.
Hacer un poco cada día y no mucho en el último momento, hace que el alumno/a trabajen con más tranquilidad y no se cansen tanto.
Entonces, la pregunta que deberíamos hacerle es si está utilizando bien el tiempo.
Si uno se organiza bien, lo que sucede es que hay tiempo para todo, e incluso, queda tiempo para jugar.
¿A qué hora empecé? | ¿A qué hora terminé? | ¿Qué cosas hice? | Terminé enseguida | Use el tiempo que había calculado | Usé más tiempo del que había calculado | No pude terminar |
![]() | ![]() | ![]() | ![]() | |||
15:30 | 16:00 | Jugué con la computadora | - | - | ![]() | - |
16:00 | 17:15 | Tarea de matemática | ![]() | - | - | - |
17:15 | 18:00 | Tomé la merienda | - | - | ![]() | - |
18:00 | 19:00 | Estudié ciencias naturales | - | - | - | ![]() |
-Organización del espacio:
"Un lugar para estudiar".
Es importante el lugar que cada niño/a elije para estudiar o para realizar actividades. El sitio tiene que estar organizado y el niño debe encontrarse en ese lugar cómodo y agradable, para concentrar y trabajar mejor.
Algunos Buenos Consejos
Silencio
Silencio
Cuanto menos ruido externo llegue, mejor se podrá estudiar, hay que apagar cualquier aparato
para no distraerse.
Iluminación
Lo principal es tener buena luz.
Organización
Colocar todo lo que se necesite antes de empezar ayudará a usar mejor el tiempo.
Lo principal es tener buena luz.
Organización
Colocar todo lo que se necesite antes de empezar ayudará a usar mejor el tiempo.
Orden
Si las cosa están en su lugar, no se perderá tiempo buscándolas.
Comodidad
Es importante, estar bien sentados con espacio para apoyar libros, y permanecer en el lugar el tiempo
suficiente para hacer la tarea.
viernes, 11 de mayo de 2012
Otras Técnicas de Aprendizaje. Estrategias de Selección
Te ayudará a ponerte en el lugar del otro.
Esta técnica se aplicará en entrevista de trabajo.
Esta técnica se aplica en exámenes escritos, en correo electrónico.
-Clasificar: permite colocar objetos, datos e informaciones.
Entre ellas nos podemos encontrar:
-Apuntes: son anotaciones que recoge los alumnos/as para facilitar el estudio, que parte de las explicaciones del profesorado.
Pueden ayudar a mejorar los contenidos de clase.
-Subrayado: lo principal del subrayado es resaltar las ideas principales del texto, se debe hacer después de la segunda lectura. También, se escriben notas en los márgenes, para ayudar y comprender el contenido.
Te ayudará a estudiar mejor y con más facilidad.
-Resumen: es lo principal dentro del estudio. Se utiliza para abreviar el contenido del texto, lo importante de un buen resumen es el subrayado.
Te ayudará a sacar lo más importante de un texto, lo que te interese saber y quieras aprender. El resumen lo puedes poner con tus palabras, pero sin cambiar el texto original.
-Esquema: es una forma de analizar para mentalizar los contenidos del texto. Se expresará graficamente las ideas, para que se comprenda nada más verlo.
Te ayudará a ordenar, organizar los conceptos y destacar la información más importante.
-Cuadro sinóptico: es una variedad del esquema, y se utilizan para cuando hay datos concretos. Su forma está compuesta por el sistema de llaves.
Te ayudará a memorizar el esquema visualmente, para estudiar las ideas principales.
-Ficha: su uso permitirá recoger información, datos, conceptos, para después consultarlas con facilidad, por lo tanto el texto debe ser breve y conciso.
El repaso te ayudará a corregir errores que se haya podido cometido en exámenes, redacciones, etc.
-Role playing: es una técnica que se simula una situación real. Al practicar esta técnica se adopta un personaje definido y crear una situación como si fuera la vida real.
Te ayudará a ponerte en el lugar del otro.
Esta técnica se aplicará en entrevista de trabajo.
-Interpretar: su objetivo es exponer una idea, escrito, contenido y una situación determinada. Se trata de ordenar y expresar de un modo personal distintas situaciones que pueden ser concebidas de diferentes modos.
Esta técnica se aplica en exámenes escritos, en correo electrónico.
-Clasificar: permite colocar objetos, datos e informaciones.
Bibliografïa : Técnicas de Aprendizaje/ aula 101hogar 2011. aula101-07.blogia.com/2007/091901-técnicas-de-aprendizaje.php-19 Sep 2007.
jueves, 10 de mayo de 2012
CONCEPTO DE METACOGNICIÓN
La metacognición se relaciona con los procesos de regulación y de control, puede mejorarse mediante la instrucción, la práctica y la escuela, puede realizar una enseñanza metacognitiva desde edades tempranas.
Podemos enseñar estas estratégias y debemos enseñarlas antes de que el niño/a se enfrente a un ambiente complejo.
El desarrollo de todas estas habilidades no siempre se produce de forma autónoma en los alumnos, y es por ello que la escuela a través del profesor, tiene un papel fundamental en el desarrollo del proceso de autorreflexión en los alumnos, tanto fuera como dentro del aula.
Se entiende por Metacognición "la capacidad que tenemos las personas de autoregular nuestro propio aprendizaje, es decir, de planificar qué estrategias se han de utilizar en cada situación (de aprendizaje), aplicarlas, controlar el proceso, evaluarlo para detectar posibles fallos, y como consecuencia.... transferir todo ello a una nueva acción o situación de aprendizaje".
Citaremos un tema de ejemplo: El pensar y el pensamiento. En este tema, se pretende comprender como nuestro cerebro capta la realidad objetiva por medio de nuestros cinco sentidos (olfato, gusto, tacto, vista y oído). Pero en el proceso existen varios factores que intervienen para la obtención del proceso del pensar y los elementos que interactúan en él.
La metacognición se relaciona con los procesos de regulación y de control, puede mejorarse mediante la instrucción, la práctica y la escuela, puede realizar una enseñanza metacognitiva desde edades tempranas.
Podemos enseñar estas estratégias y debemos enseñarlas antes de que el niño/a se enfrente a un ambiente complejo.
El desarrollo de todas estas habilidades no siempre se produce de forma autónoma en los alumnos, y es por ello que la escuela a través del profesor, tiene un papel fundamental en el desarrollo del proceso de autorreflexión en los alumnos, tanto fuera como dentro del aula.
Se entiende por Metacognición "la capacidad que tenemos las personas de autoregular nuestro propio aprendizaje, es decir, de planificar qué estrategias se han de utilizar en cada situación (de aprendizaje), aplicarlas, controlar el proceso, evaluarlo para detectar posibles fallos, y como consecuencia.... transferir todo ello a una nueva acción o situación de aprendizaje".
Citaremos un tema de ejemplo: El pensar y el pensamiento. En este tema, se pretende comprender como nuestro cerebro capta la realidad objetiva por medio de nuestros cinco sentidos (olfato, gusto, tacto, vista y oído). Pero en el proceso existen varios factores que intervienen para la obtención del proceso del pensar y los elementos que interactúan en él.

En el proceso de pensar, existen algunos elementos sin los cuales no existiría el mismo: El Sujeto, el Objeto, el Pensar y el Pensamiento forman una unidad en la adquisición del conocimiento.
1.- Sujeto: Persona que realiza el acto de pensar (niño/a que quiere usar el ordenador).
2.- Objeto: Es el estímulo, la cosa a ser pensada o conocida por medio de sus características esenciales (el ordenador).
3.- El acto de pensar: Lo realiza la persona que quiere conocer.
4.- Pensamiento: Resultado de pensar (el ordenador y sus funciones).
Chicas, esperamos que os quede un poquito más claro el concepto de "Metacognición".
Bibliografía: http://www.monografias.com/trabajos34/metacognicion-escuela/metacognicion-escuela.shtml |
|
jueves, 3 de mayo de 2012
ESTRATEGIAS Y ESTILOS DE APRENDIZAJE. TÉCNICAS DE APRENDIZAJE
Bibliografïa: Metacognición .Grupo educare.http://www.youtube.com/watch?v=A3fABH5YeOU.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)